Tenemos un método que funciona contra el tabaquismo

El sector del cigarrillo electrónico celebra su primer congreso científico en Barcelona para defender su uso contra el tabaquismo.

vapeador2

Tenemos un método que funciona contra el tabaquismo y España mira hacia otro lado”. Así de rotunda se muestra Carmen Escrig, doctora en Biología Celular y Genética por la Universidad Autónoma de Madrid que este miércoles defiende en Barcelona el papel del cigarrillo electrónico en la lucha contra el tabaquismo, un hábito que mata cada año, según la OMS, a siete millones de personas.

Escrig es también presidenta de MOVE, una organización internacional de sanitarios con 500 socios de 20 países. Son conscientes que “luchan contracorriente”, especialmente en España, donde la legislación es restrictiva con este tipo de productos, que se legislan de forma similar al tabaco convencional aunque los estudios realizados hasta la fecha muestran que son aproximadamente un  95% menos perjudiciales para la salud.

Que el nivel de toxicidad es un 95% menor es un hecho que ha concluido el prestigioso Real Colegio de Médicos de Reino Unido

“Que el nivel de toxicidad es un 95% menor es un hecho que ha concluido el prestigioso Real Colegio de Médicos de Reino Unido. La reducción del daño es plausible”, defiende Escrig en puertas del primer congreso científico del sector del cigarrillo electrónico, que se celebra este miércoles en Barcelona en total ausencia de sociedades médicas o administraciones públicas, que según Escrig – que forma parte de la organización – han declinado participar. “Llevamos cinco años tratando de dialogar con las principales sociedades médicas y las administraciones sanitarias sin respuesta. Por eso hemos decidido organizar este  primer congreso por nuestra cuenta y esperamos que puedan unirse a siguientes ediciones”, indica.

El Congreso está organizado por ANESVAP (Asociación Española de Usuarios de Vaporizadores Personales) y MOVE (Organización de Médicos en Apoyo del Vapeo) aunque cuenta con expertos de distintos países.

Reino Unido, su ejemplo a seguir

El principal argumento de los defensores del cigarrillo electrónico es la reducida toxicidad, aunque lo cierto es que diferentes estudios plantean controversias en este sentido. Sin embargo, ellos defienden que el cigarrillo electrónico es un producto exclusivamente para adultos fumadores que tiene un objetivo principal: ayudarles a dejar de  fumar.

En ningún momento los cigarrillos electrónicos están orientado a no fumadores y menos a jóvenes

“En ningún momento este producto está orientado a no fumadores y menos a jóvenes, son sólo para adultos fumadores. Los estudios muestran que el número de usuarios con estas características es muy residual”, afirma Escrig, “lo que dicen los detractores es que entran algunos jóvenes, pero ese hecho mínimo no puede  privar a millones de  personas fumadoras de la oportunidad de salvar sus vidas”, añade la presidenta de MOVE.

Sobre si el cigarrillo electrónico puede ser  una puerta de entrada al tabaquismo, el congreso cuenta con la presencia de Linda Bauld, directora Adjunta del Centro de Estudios sobre Tabaco y Alcohol del Reino Unido. El país británico es el que abandera la introducción del cigarrillo electrónico en las estrategias contra el tabaquismo y según los últimos datos del Ministerio de Sanidad británico, la evidencia no respalda que los jóvenes entren al tabaco a través de estos dispositivos porque, a pesar de  su promoción, las tasas de fumadores jóvenes siguen cayendo. Además, afirman que los cigarrillos electrónicos se asocian con mejores tasas de abandono del tabaco y estima en más de 20.000 casos anuales de  éxito.

Reino Unido estima que el cigarrillo electrónico contribuye a que 20.000 personas dejen de fumar cada año

El Congreso que se celebra en Barcelona también cuenta con la presidencia de Riccardo Polosa, Director del Instituto de Medicina Interna de la Universidad de Catania (Italia). Polosa presenta un estudio que habla sobre la reversión del daño causado por el tabaco en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que se han pasado al cigarrillo electrónico, total o parcialmente. Los resultados obtenidos mostraron que los pacientes que cambiaban el tabaco por el vapeo tenían menores posibilidades de recaída y, además, se redujeron sus exacerbaciones de la EPOC y se atenuaron sus infecciones respiratorias, al tiempo que mejoraba su estado de salud en general, según Polosa.

Por otro lado, el director del Departamento de Láseres y Haces Moleculares del Instituto Multidisciplinario de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel González Ureña, expone los resultados de su investigación sobre el efecto del vapor en terceras personas. Según sus conclusiones, las personas situadas cerca de un vapeador inhalan cien veces menos nicotina que un fumador pasivo, “unos niveles insignificantes que descartan la existencia del vapeador pasivo”.

enemos un método que funciona contra el tabaquismo y España mira hacia otro lado”. Así de rotunda se muestra Carmen Escrig, doctora en Biología Celular y Genética por la Universidad Autónoma de Madrid que este miércoles defiende en Barcelona el papel del cigarrillo electrónico en la lucha contra el tabaquismo, un hábito que mata cada año, según la OMS, a siete millones de personas.

Escrig es también presidenta de MOVE, una organización internacional de sanitarios con 500 socios de 20 países. Son conscientes que “luchan contracorriente”, especialmente en España, donde la legislación es restrictiva con este tipo de productos, que se legislan de forma similar al tabaco convencional aunque los estudios realizados hasta la fecha muestran que son aproximadamente un  95% menos perjudiciales para la salud.

Que el nivel de toxicidad es un 95% menor es un hecho que ha concluido el prestigioso Real Colegio de Médicos de Reino Unido

“Que el nivel de toxicidad es un 95% menor es un hecho que ha concluido el prestigioso Real Colegio de Médicos de Reino Unido. La reducción del daño es plausible”, defiende Escrig en puertas del primer congreso científico del sector del cigarrillo electrónico, que se celebra este miércoles en Barcelona en total ausencia de sociedades médicas o administraciones públicas, que según Escrig – que forma parte de la organización – han declinado participar. “Llevamos cinco años tratando de dialogar con las principales sociedades médicas y las administraciones sanitarias sin respuesta. Por eso hemos decidido organizar este  primer congreso por nuestra cuenta y esperamos que puedan unirse a siguientes ediciones”, indica.

El Congreso está organizado por ANESVAP (Asociación Española de Usuarios de Vaporizadores Personales) y MOVE (Organización de Médicos en Apoyo del Vapeo) aunque cuenta con expertos de distintos países.

Reino Unido, su ejemplo a seguir

El principal argumento de los defensores del cigarrillo electrónico es la reducida toxicidad, aunque lo cierto es que diferentes estudios plantean controversias en este sentido. Sin embargo, ellos defienden que el cigarrillo electrónico es un producto exclusivamente para adultos fumadores que tiene un objetivo principal: ayudarles a dejar de  fumar.

En ningún momento los cigarrillos nelectrónicos están orientado a no fumadores y menos a jóvenes

“En ningún momento este producto está orientado a no fumadores y menos a jóvenes, son sólo para adultos fumadores. Los estudios muestran que el número de usuarios con estas características es muy residual”, afirma Escrig, “lo que dicen los detractores es que entran algunos jóvenes, pero ese hecho mínimo no puede  privar a millones de  personas fumadoras de la oportunidad de salvar sus vidas”, añade la presidenta de MOVE.

Sobre si el cigarrillo electrónico puede ser  una puerta de entrada al tabaquismo, el congreso cuenta con la presencia de Linda Bauld, directora Adjunta del Centro de Estudios sobre Tabaco y Alcohol del Reino Unido. El país británico es el que abandera la introducción del cigarrillo electrónico en las estrategias contra el tabaquismo y según los últimos datos del Ministerio de Sanidad británico, la evidencia no respalda que los jóvenes entren al tabaco a través de estos dispositivos porque, a pesar de  su promoción, las tasas de fumadores jóvenes siguen cayendo. Además, afirman que los cigarrillos electrónicos se asocian con mejores tasas de abandono del tabaco y estima en más de 20.000 casos anuales de  éxito.

Reino Unido estima que el cigarrillo electrónico contribuye a que 20.000 personas dejen de fumar cada año

El Congreso que se celebra en Barcelona también cuenta con la presidencia de Riccardo Polosa, Director del Instituto de Medicina Interna de la Universidad de Catania (Italia). Polosa presenta un estudio que habla sobre la reversión del daño causado por el tabaco en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que se han pasado al cigarrillo electrónico, total o parcialmente. Los resultados obtenidos mostraron que los pacientes que cambiaban el tabaco por el vapeo tenían menores posibilidades de recaída y, además, se redujeron sus exacerbaciones de la EPOC y se atenuaron sus infecciones respiratorias, al tiempo que mejoraba su estado de salud en general, según Polosa.

Por otro lado, el director del Departamento de Láseres y Haces Moleculares del Instituto Multidisciplinario de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel González Ureña, expone los resultados de su investigación sobre el efecto del vapor en terceras personas. Según sus conclusiones, las personas situadas cerca de un vapeador inhalan cien veces menos nicotina que un fumador pasivo, “unos niveles insignificantes que descartan la existencia del vapeador pasivo”.

Publi.deja.de.fumar3

 

Fuente: elindependiente.com

 

 

Un estudio descarta la existencia del ‘vapeador pasivo’

Las personas que rodean a un usuario de cigarrillo electrónico inhalan cien veces menos nicotina que los fumadores pasivos.

vapeador3

Las personas situadas cerca de un ‘vapeador’ inhalan cien veces menos nicotina que un fumador pasivo, “unos niveles insignificantes que descartan la existencia del vapeador pasivo”, según un estudio del director del departamento de Láseres y Haces Moleculares del Instituto Multidisciplinario de la Universidad Complutense de MadridÁngel González Ureña, sobre el efecto del vapor en terceras personas.

El experto ha presentado los pormenores del estudio este miércoles en Barcelona, dentro del primer congreso de carácter científico celebrado en España sobre reducción de daños por tabaquismo, que tenía como objetivo “generar un espacio de debate abierto en torno al uso de productos de riesgo reducido como alternativa al tabaco”.

A lo largo del Tobacco Harm Reduction Summit, organizado por laAsociación Española de Usuarios de Vaporizadores Personales(ANESVAP) y por la Organización de Médicos en Apoyo del Vapeo(MOVE), expertos nacionales e internacionales han puesto sobre la mesa las últimas evidencias científicas respecto a los vaporizadores personales.

El cigarrillo electrónico y la evidencia científica

Así, ponentes como la directora adjunta del Centro de Estudios sobre Tabaco y Alcohol del Reino Unido, Linda Bauld; Miguel de la Guardia, doctor en Química por la Universidad de Valencia; o Konstantinos Farsalinos, investigador en el Centro de Cirugía Cardíaca Onassis, han analizado los efectos reales de la nicotina, el efecto del vapeo en terceras personas o la controversia en torno a los cigarrilos electrónicos como puerta de entrada al tabaquismo para los más jóvenes.

Entre los estudios presentados, se encuentra el del director del Instituto de Medicina Interna de la Universidad de Catania (Italia), Riccardo Polosa, centrado en la reversión del daño causado por el tabaco en pacientes conenfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que se han pasado al cigarrillo electrónico, total o parcialmente.

Los resultados obtenidos mostraron que los pacientes que cambiaban el tabaco por el vapeo tenían menores posibilidades de recaída y, además, se redujeron sus exacerbaciones de la EPOC y se atenuaron sus infecciones respiratorias, al tiempo que mejoraba su estado de salud en general.

Para ANESVAP y MOVE, la celebración de este congreso “marca un hito” en la lucha contra el tabaquismo en España. “Por primera vez, se ha generado un espacio de debate basado en las evidencias científicas sobre la reducción de daños, algo que permite seguir el camino de países como Reino Unido o Estados Unidos, líderes en control del tabaco y que apuestan ya por el e-cig en sus estrategias contra esta adicción”, destacan.

“El cigarrillo electrónico está reduciendo las tasas de tabaquismo en muchos países, especialmente en aquellos que lo incluyen dentro de sus estrategias antitabaco, como el Reino Unido. Los fumadores pueden disponer ya de nuevas alternativas que les ayuden a luchar contra su adicción, y la comunidad médica y científica no puede darles la espalda”, explica la coordinadora internacional de MOVE, Carmen Escrig.

El objetivo ahora es que las asociaciones sanitarias españolas de control del tabaco “se sumen a este debate y se abran a participar en futuras ediciones, después de haber declinado la invitación para este primer congreso”. “Es una pena que algunas de las principales sociedades científicas se dejen llevar por el alarmismo en lugar de participar en un congreso que ha tenido la voluntad de debatir, desde un punto de vista eminentemente científico e independiente, sobre un fenómeno que podría salvar las vidas de millones de fumadores”, ha concluido Escrig.

Publi.deja.de.fumar3

Fuente: Lagacetamedica.com