BOICOT al THR SUMMIT SPAIN 2023

La corrupción Política Española y farmacéutica no tiene limites y no les da vergüenza hacerlo públicamente, como vamos a poder comprobar
THR SUMMIT SPAIN 2023Por desgracia nuestros políticos han boicoteado de una manera escandalosa este acto de debate para la salud de los Españoles frente a la lucha contra el tabaquismo, el mono vapeador “Julio Ruades” lo explica muy bien y os dejo su video

Como muy bien dicen en el reportaje de La Vanguardia, La directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio mando unas cartas exigiendo el cese del evento y como podemos ver, pues a resultado ser efectivo, pinchar en el enlace para ver el reportaje
“Facultad de la URJC rechaza finalmente acoger el congreso a favor del vapeo”

Es una autentica vergüenza que no deberíamos consentir los ciudadanos, ya que están cuartando nuestras libertades, el derecho al debate, el derecho a saber y conocer en PRO de nuestras salud y todo ¡porque!, por el dinero y los acuerdos económicos entre los políticos y las farmacéuticas. Ojo que los participantes y ponentes en este evento no son mindundis, no son usuarios, no son vendedores, no son fabricantes. SON DOCTORES Y CIENTIFICOS DE TODO EL MUNDO QUE MIRAN POR LA SALUD DE LA POBLACIÓN, eminencias en sus campos que por encima del dinero de las farmacéuticas les interesa la SALUD de la población. y si, lo repito y lo reitero por que es importante, es nuestra salud.

Pero como dice Julio Ruades, no lo han parado y se va a hacer en virtual, un formato al que gracias a la pandemia todos estamos ya muy acostumbrados

Este 23 de febrero a las 16:00 hrs tendrá lugar el encuentro , que reunirá a una decena de médicos y científicos nacionales e internacionales para debatir sobre tabaquismo y reducción del daño.

Es una clara oportunidad si eres sanitario o usuario para participar en este evento donde podrás escuchar, debatir a los mayores expertos en tabaquismo a nivel mundial, sobre cómo la ciencia puede ser clave en la lucha contra el tabaquismo.
Atlético Benavente Fútbol Sala: QUIERES JUGAR EN NUESTRO CLUB... APUNTATE YA 

en https://thrsummitmadrid.org/es/ consulta el programa y regístrate para poder seguirlo. #THRSUMMITSPAIN2023 #eppursimuove

Para dejar de fumar ¿vapear es una opción?

Dejar el cigarro tradicional (Tabaco) es una gran tarea, el sustituirlo por el vaper es una idea que muchos tienen para cambiar su hábito.nicotina fumada o vapeadaEl dejar de fumar es uno de las metas principales de muchas personas, se hacen a principio de año, cuando se busca mejorar la condición física, para evitar problemas de salud o cuando ya se tienen. Sin embargo, hay quienes ven el vap o vaping como una alternativa para cesar en el consumo de tabaco en cigarros, exploraremos qué tan posible y positivo es esto para nuestro cuerpo.

¿Qué es vapear, vapeo o vaping?

Los cigarrillos electrónicos son aparatos que se usan para fumar. Estos dispositivos utilizan unos cartuchos llenos de un líquido que contienen volúmenes de nicotina, saborizantes y sustancias químicas. Este líquido se calienta y se convierte en un vapor, que la persona inhala. Por eso, consumir cigarrillos electrónicos recibe el nombre de “vapear” (por la vaporización de esta sustancia).vapeador2

“Todavía hay quien dice que vapear es peor que fumar. Peor que fumar no hay nada”

Mucha gente se sigue preguntando si el vapeo es mejor, igual o peor que el tabaco de toda la vida. Hemos hablado con un oncólogo para que nos solucione estas dudas

DoctorBueno
Fernando Fernández Bueno, cirujano oncológico del Hospital Gómez Ulla y miembro de la Plataforma por la Reducción del Daño por Tabaquismo.

Andamos varios años a vueltas con un debate recurrente: ¿es el vapeo una alternativa al tabaco tradicional? ¿Es más perjudicial? ¿Menos? ¿Igual? ¿Puede servir para dejar de fumar? ¿Qué normativa debería existir en España en torno a esta práctica?

Fernando Fernández Bueno, cirujano oncológico del Hospital Gómez Ulla y miembro de la Plataforma por la Reducción del Daño por Tabaquismo, no solo es un defensor del vapeo sino que además lo emplea con algunos de sus pacientes. En su opinión, se debe fomentar esta práctica entre aquellos que no quieran o puedan dejar de fumar.

“Si 40 pacientes no consiguen dejar de fumar, no puedo dejarlos tirados. Si siguen fumando, que sea algo que reduzca el daño”

¿Qué sustancias dañinas tiene el vapeo?

Que se haya demostrado que producen daño ‘per se’, sobre todo, las derivadas del calentamiento de estos líquidos, pero están tan disueltas en el calor producido que su incidencia es casi un 1% de su presencia en el aire de una ciudad grande como Madrid. Por tanto, cuando haces una fotoespectometría y visualizas los productos de degradación de la vaporización, aparecen, pero están en tal cantidad que, hoy en día, no producen ningún daño crónico ni agudo sobre la salud.

Así que, científicamente, no se puede decir que es un producto inocuo, pero sí que es muchísimo menos dañino que fumar, como poco un 95% menos dañino que el tabaco o cigarro convencional.

¿No es un punto de vista frívolo? Sea o no menos perjudicial que el tabaco de toda la vida, el vapeo no es inocuo, contiene sustancias nocivas…

Dentro del contexto de reducción de daños, no es frívolo, porque los especialistas que abogamos por esa reducción de daños lo utilizamos con los pacientes que no pueden dejar de fumar con los métodos tradicionales. Es exactamente lo mismo que usar la metadona con los pacientes adictos a la heroína: la metadona también es un opiáceo, pero es mucho menos dañina.

La reducción de daños está incluida dentro del concepto médico. Por ejemplo, cuando damos quimioterápicos a pacientes con cáncer, esos quimioterápicos tienen efectos secundarios, pero evitan el daño de morir a causa del cáncer. El concepto de reducción de daños implica que, en los pacientes en que el daño va a estar muy limitado, podemos usar estos productos que, a día de hoy, no han producido enfermedades graves.

¿Es inocuo? No. Pero si yo tengo 100 pacientes y 40 no han conseguido dejar de fumar con parches de nicotina, con chicles, con medicación, con sus propios medios… Yo no puedo dejarlos tirados. Si siguen fumando, al menos vamos a ofrecerles un producto que les reduzca el daño. Se puede y se debe utilizar. Porque el vapeador o el vapeo se puede usar de dos formas, como sustitutivo del tabaco y por tanto con la consecuente reducción de daños, pero también como herramienta para dejar de fumar, ya que muchísimos pacientes han conseguido dejar de fumar con el vapeo y posteriormente dejaron de vapear.

Libro blanco de la reducción de daños por tabaquismo. Objetivo 2030
Pincha en la imagen para leer el libro

Médicos españoles reclaman una modernización de las políticas de tabaquismo

El 34% de la población española de 15 a 64 años fuma a diario, según datos del Ministerio de Sanidad. Se trata de una cifra similar a hace dos décadas pese a las políticas antitabaco impulsadas desde hace unos años. Con el objetivo de contribuir a reducir los altos índices de tabaquismo en España, médicos y científicos de la Plataforma para la reducción del daño por tabaquismo han presentado el primer ‘Libro Blanco de reducción de daño por tabaquismo’. Una propuesta con la que reclaman una modernización de las políticas de tabaquismo. Los expertos reunidos en la presentación del Libro Blanco han insistido en la necesidad de ir más allá de las iniciativas de prevención y cesación, que hasta el momento no han conseguido que 4 millones y medio de españoles dejen de fumar, según estimaciones de la plataforma. Aunque estas medidas, según los expertos, son imprescindibles no son las únicas. Entre las medidas que se proponen están la formación específica para profesionales sobre las alternativas de menor daño, la implantación de programas piloto de reducción de daños en centros de salud o la promoción de investigaciones científicas. Los expertos señalan, además, que los cigarrillos electrónicos deberían ser una opción válida para reducir los daños por tabaquismo, ya que es el humo el que causa mortalidad. Países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Suecia o Canadá han impulsado con éxito medidas de reducción de daños, según la Plataforma, por lo que animan a las autoridades españolas a implantarlas para alcanzar el objetivo de una España libre de humo en 2030.

¿Puede el vapeo ser un primer paso para dejar de fumar?

Para mí, indudablemente SI. Está dirigido a pacientes que no quieren dejar de fumar o que, habiendo revisado otras terapias, no consiguen dejar de hacerlo.

¿Qué medidas cree que se deberían tomar en España en torno al vapeo?

La primera de todas, informar a usuarios, médicos y enfermeros sobre qué ofrece el vapeo, cuáles son los elementos que contiene y a qué pacientes se podría recomendar para que consigan dejar de fumar. En segundo lugar, evitar la demonización. Yo todavía me sigo encontrando a gente que dice que vapear es peor que fumar. Peor que fumar no hay absolutamente nada. A partir de ahí, ya podemos legislar de otra manera, pero la información es clave y debe ser clara, concisa, veraz y contrastable.

En los últimos meses se han generado una serie de noticias en torno a las herramientas de reducción del daño por tabaquismo que han contribuido aún más a la enorme confusión que existe en torno a ellas. Por eso, la Plataforma lanza la campaña informativa Hablemos alto y claro.


Josep María Ramon Torrell, Jefe del servicio de Medicina Preventiva y de la Unidad de tabaquismo del Hospital Universitari de Bellvitge.
Aunque YouTube bloquee la visualización del video en el Blog, es muy interesante la entrevista del Doctor Josep a pie de calle.
Pincha en el video para verlo

publicidad anti tabacoPregúntanos y te asesoraremos “www.Vapor-Madrid.es

 

Presentación del Libro blanco de la redución de daños por el tabaquismo

Presenta el ‘Libro Blanco sobre reducción de daños por tabaquismo’, una iniciativa pionera en España, con un acto en el que participarán:
– Dr. Fernando Fernández Bueno, cirujano oncológico del Hospital Gómez Ulla de Madrid y portavoz de la Plataforma para la Reducción del Daño por Tabaquismo.
– Dr. Josep María Torrell, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Universitari de Bellvitge.
– Dr. Fernando Caudevilla, médico de Familia experto en Drogodependencias.
– Dr. Antonio Sierra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de La
Documento elaborado con mucha ilusión por parte de los Doctores de la Plataforma, que realiza un análisis del potencial de la THR en las políticas de salud pública y presenta una hoja de ruta a seguir para conseguir una España libre de humo mediante la aplicación de estas políticas.
El evento se retransmitirá en directo desde el canal de youtube de la Plataforma y estará abierto a las preguntas de la prensa y el público.
El enlace para verlo es el siguiente. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=W6zuC9Ori3w

Os esperamos a todos en el chat.

Lo importante ademas del libro es la charla y las explicaciones que dan los 3 doctores. Información de primera mano de eminencias en la salud y contra el tabaquismo.

Preguntas que nosotros hicimos:

¿Por qué el ministerio y el separ siguen diciendo que el vapeo es igual o peor que el tabaco?
hay gente que opina que es porque las farmacéuticas les pagan mucho dinero como para perjudicarles diciendo que el vapeo es una herramienta más efectiva y barata.

¿Por qué el AECC también esta en contra del vapeo como herramienta de reducción de daño contra el tabaquismo? Y no hay doctores o las propias asociaciones contra el cáncer de otros países que si apoyan el vapeo que les ayuden a ver su error

¿por qué no hay más doctores, científicos y personal sanitario en España que apruebe el vapeo o la reducción de daños?

¿Cómo se puede cambiar esto o esta situación de desinformación?

¿Por qué no se hacen más campañas en España de información sobre la reducción de daños por tabaquismo?
Porque al final somos muchos empresarios y algunos usuarios los que nos vemos peleando y luchando por una información correcta, pero nos sentimos solos
Yo creo que casi es el único sector donde los vendedores o al menos la mayoría somos casi enciclopedias andantes sobre, tabaco, vapeo y reducción de daños

¿no sería conveniente hacer algún tipo de asociación, sino Mundial al menos Europea, que abandere la lucha desde la evidencia científica? Por que los usuarios pueden defender el uso del vapeo para el abandono del tabaco, pero cada vez que lo hacemos los profesionales con lo primero que nos desautorizan es que tenemos intereses económicos, por eso tienen que ser la comunidad científica quien abandere y encabece la lucha contra la desinformación y los demás nos podamos apoyar y seguir

Si el estudio del ministerio de sanidad esta llena de disparates ¿Por qué no se oyen voces en contra? en las redes sociales “al menos” necesitamos gente que alce la voz cuando las cosas están mal o mal dichas

un saludo

Vapear, la alternativa para las personas que quieran dejar el tabaco

El tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Al año mueren más de 8 millones de personas, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno. En el caso de España hasta 56.000 personas mueren al año por el tabaco.

La tecnología podría jugar un papel importante en la lucha para combatir el tabaquismo. Específicamente, los vaporizadores o también conocidos como cigarrillos electrónicos, han ayudado a millones de personas a dejar de fumar, en España mas de 600.000 personas vapean dejando así de fumar tabaco, pero son muchos más los que han dejado de fumar gracias al vapeo y que después han abandonado también el cigarrillo electrónico, siendo éste su principal objetivo. Como herramienta de salud pública, la eficacia del vapeo ya está demostrada por varios estudios científicos.

Sin embargo, el desconocimiento y el empeño de algunos medios, sociedades medicas Españolas y farmacéuticas internacionales que se basan en contradecir la evidencia científica impiden que los vaporizadores lleguen a buena parte de los fumadores, que podrían utilizar el método del vapeo para dejar el tabaco y así prolongar, literalmente, su tiempo de vida, o cuanto menos mejorar su calidad de vida al abandonar el tabaco.

Durante la convención de vapeo más importante en Latinoamérica llamada Vape South América Expo 2020, llevada a cabo en la ciudad de Medellín, hablamos con Francisco Ordoñez, presidente de la Asociación Colombiana de Vapeadores, AsoVape quien a su vez preside la ARDT IBEROAMÉRICA, para desmentir algunas percepciones falsas que se han instalado en la sociedad acerca del vapeo.

¿A qué público están dirigidos los vaporizadores, es verdad que son de uso recreativo?

“Los vaporizadores están pensados especialmente para mayores de edad que fuman y que buscan una alternativa para precisamente dejar de fumar. Es por lo tanto, un producto que está dirigido a personas mayores de edad fumadores, y NO está pensado para menores de edad, NO es un producto de moda, sino que es un producto que ayuda a generarle a estas personas una alternativa que les permita dejar o reducir el riesgo del tabaquismo”.

¿Vapear y fumar son lo mismo?

Existen mucho contenido en medios donde aseguran que el uso de los vaporizados es “una nueva forma de fumar”. Al encender un cigarrillo con el mechero, se produce una combustión que no tiene lugar en los vaporizadores personales.

“Esa combustión provoca de 4.000 a 7.000 sustancias tóxicas, de las cuales probablemente más de 100 carcinogénicas. En contraposición, con los vaporizadores, lo que tú introduces en tu cuerpo es vapor de una sustancia que se compone de otras cuatro: propilenglicol, glicerol, aromas alimentarios y nicotina en el grado demandado por el usuario, que puede ser cero, además, cuando una persona acude al vapeo, lo que busca es dejar de fumar, es decir, ya dio un paso a ese proceso. Por supuesto que no es lo mismo vapear que fumar”.

¿Está prohibido utilizar los vaporizadores, hay alguna regulación?

“En Colombia en el momento no hay ninguna prohibición ni ninguna regulación, de hecho, existen dos proyectos de ley que se están trabajando en el momento. El primero, busca incluir los dispositivos de administración de nicotina en la Ley Antitabaco, en lo cual no estamos deacuerdo porque este tipo de productos no tienen tabaco como tal y es un mensaje equivocado para las personas que quieren dejar de fumar. El otro proyecto de ley busca regular los dispositivos fuera de la Ley Antitabaco, pero sí con algunas restricciones que también consideramos, pero que no están dentro del marco de la ley 1335 que es la Ley Antitabaco”.

En europa esta regulado por la TPD (abreviatura de las siglas en inglés Productos Derivados del Tabaco) Puedes ver toda la información acerca de la transposición de la nueva ley para España, en el artículo 28 del Real Decreto 579/2017, de 9 de junio.

¿Cuáles son los estudios que certifican los beneficios del uso de vaporizadores?

“Existen en el momento más de 200 estudios que verifican los beneficios que trae el uso de los dispositivos de administración de nicotina para la sensación del tabaco y cómo estos reducen el daño que genera precisamente el tabaco. Existen múltiples países que vienen tomando esta iniciativa, el país líder es Reino Unido que lo ha implementado como una política pública invitando a los fumadores a que intenten dejar de fumar precisamente con vaporizadores, Nueva Zelanda también está en este mismo proceso y el caso de Francia, Alemania y Rusia que el colegios de médicos recomendaron a las personas utilizar estos dispositivos para reducir el daño generado por el tabaquismo”.

Vape South América Expo Medellín 2020
Vape South América Expo Medellín 2020

Por otra parte, como preámbulo al Vape South América Expo Medellín 2020, fue creada la ARDT IBEROAMÉRICA, Asociación Iberoamericana para la Reducción de Daños por Tabaquismo, cuyo fin es el de reducir el daño que crea el consumo de tabaco por combustión y defender el derecho a consumir productos significativamente menos dañinos para la salud, como alternativa al cigarrillo tradicional. La ARDT representa a asociaciones de consumidores de nicotina sin combustión de Colombia, México, Brasil, Chile, España, Perú y Paraguay, teniendo entre sus metas la pronta adhesión de futuras asociaciones de Costa Rica, Panamá, Ecuador y Venezuela, entre otras.

Durante la asamblea de ARDT IBEROAMÉRICA y por unanimidad, fue nombrado presidente de la misma el colombiano Francisco Ordóñez, quien a su vez preside la Asociación Colombiana de Vapeadores, AsoVape. Ordóñez ha llevado a cabo diversas iniciativas, junto a representantes de otros países y asociaciones, en defensa de los derechos de aquellos fumadores que requieren alternativas diferentes e innovadoras para combatir su dependencia al tabaco combustible.

Con la consolidación de la ARDT IBEROAMÉRICA, se unen esfuerzos en la región para:

  • Defender el principio de la reducción de daños por tabaquismo, con el objetivo de disminuir el consumo de tabaco por combustión y las formas inseguras de tabaco oral.
  • Promocionar el uso de productos de riesgo reducido para el suministro de nicotina, como vaporizadores, cigarrillos electrónicos y otros productos certificados y avalados científicamente.
  • Trabajar en la protección y defensa de los derechos de las personas adultas que requieran de alternativas para combatir la dependencia al tabaco combustible, así como el derecho de estas personas a estar verazmente informadas, a partir de la evidencia científica existente, permitiéndoles así tomar decisiones acerca del cuidado de su salud y defendiendo siempre el derecho a la libre elección.
  • Ser reconocidos como partes interesadas y legítimas para ser consultados en la formulación de cualquier política y/o regulación que afecte a la modificación, disponibilidad o impuestos de estos productos de riesgo reducido alternativos al cigarro tradicional.
  • Promover medidas para evitar que los menores de edad consuman nicotina, ya sea a través del consumo de tabaco combustible o de productos de riesgo reducido, como los vaporizadores.
  • Impulsar la creación de asociaciones u organizaciones sin ánimo de lucro en países donde todavía no existan, en las que se unan usuarios cuyo interés sea apoyar y dar a conocer el principio de reducción de daños por tabaquismo.

Fuente: https://geektime.es

Estudio demuestra la efectividad del vapeo para dejar de fumar

Las evidencias científicas las hay a montones, solo faltan las ganas de querer verlas

Eurispes (Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales. Italia): el 66% de los fumadores consiguen dejar el tabaco gracias al e-cig.

“La cifra de Eurispes refleja a grandes rasgos lo que ha estado ocurriendo en nuestros centros libres de humo durante años. A pesar del alarmismo difundido incluso por las organizaciones de salud más prominentes, el hecho sigue confirmando que las nuevas tecnologías libres de combustión que contienen nicotina ayudan a los fumadores a dejar de fumar” – por lo que el Prof. Riccardo Polosa, fundador del Centro de Investigación para la Reducción de Daños por Humo de la Universidad de Catania (CoEHAR), acaba de comentar los datos publicados por el Informe Eurispes “Fumar: nuevos productos y reducción de daños” presentado hoy en Roma.

En la encuesta, en la que participaron 1.135 fumadores italianos, se examinaron los hábitos y opiniones de los fumadores en relación con el tabaquismo, sus repercusiones en la salud y el desarrollo y la difusión de alternativas a los productos tradicionales. El 53,7% de las personas entrevistadas han fumado durante más de 10 años. Alrededor de la mitad consume más de 10 cigarrillos al día, el 15,2% más de 20, el 33% de 11 a 20. Al preguntarle sobre el deseo de dejar de fumar, sólo el 9% dice que quiere hacerlo dentro de seis meses; el 18,3% no tiene intención de dejar el “vicio”; el 26,6% “debería pero no quiere”; el 28,5% “debería pero no piensa que tendrá éxito”; el 17,6% “lo haría pero no pronto”. Sin embargo -señalan los expertos de Eurispes- la encuesta revela “una fuerte voluntad y la necesidad de estar informado sobre las posibles consecuencias del tabaco”.

A la pregunta: “Si se demostrara científicamente que hay productos de tabaco menos perjudiciales que los tradicionales, ¿querrías saber sobre ellos?”, el 82,8% respondió afirmativamente. Además, la mayoría de los fumadores estarían dispuestos a cambiar su producto habitual por otro menos nocivo para la salud: el 17,8% lo haría “definitivamente”, el 43,9% “probablemente”, mientras que uno de cada diez “definitivamente” no estaría dispuesto y el 28,5% “probablemente” no.

Eurispes también sondeó las opiniones de los italianos sobre el papel que debe desempeñar el Estado. Los encuestados afirmaron que, si se demostrara científicamente que existen productos menos nocivos que los productos de tabaco tradicionales, el Estado “debería permitir que los ciudadanos se informen” (86,7%), “realizar directamente campañas de información específicas” (77,6%), “incentivar esos productos desde el punto de vista fiscal” (71,1%), “incentivar esos productos desde el punto de vista reglamentario” (59,8%).

“En la muestra utilizada, el 66% de los usuarios declararon que habían dejado de fumar por completo. El fenómeno del doble uso se limita a sólo el 6%. Estos son datos reconfortantes que supongo que son el resultado del acoplamiento óptimo consumidor – producto, típico de la población objeto de la entrevista – añadió el Prof. Polosa -. Muchos de los vaporizadores también declaran confiar en su médico de cabecera para los problemas relacionados con el tabaquismo y es ayer la noticia de que incluso Australia, adaptándose a las políticas sanitarias del Reino Unido, a pesar de una hostilidad histórica, ha incluido el ecig en la lista de instrumentos que los médicos pueden recomendar para ayudar a los que no pueden dejar de fumar. Nunca es demasiado tarde. Esta podría ser también una buena oportunidad para que nuestras autoridades sanitarias miren con renovado optimismo estas tecnologías para salir victoriosas en la lucha contra el tabaquismo y dar inicio a una extraordinaria oportunidad de salud pública”.

Fuente: Grupo NR3

 

Otro motivo para dejar de fumar

Yo creo que todos ya sabemos lo malo y perjudicial que es el tabaco, eso es incuestionable, incluso lo malo que es para los que están a nuestro alrededor “Fumadores pasivos” eso también es sabido ya por todos.

pero…

Qué es el humo de tercera mano y por qué es tan perjudicial para la salud

La combinación de la nicotina y otras partículas tóxicas del tabaco con elementos ambientales como el ozono o el ácido nitroso dan lugar a este contaminante invisible que se deposita en la superficie de los objetos. Puede inhalarse a través de las partículas de polvo en suspensión y los niños pequeños incluso ingerirlo tras gatear en el suelo y llevarse la mano a la boca después.

Los efectos del tabaquismo en la salud

Los efectos del tabaco en la salud no se desvanecen cuando el humo desaparece de un espacio cerrado en la que se ha fumado. Las partículas tóxicas del humo se depositan sobre los muebles, los sofás o las alfombras y, en combinación de otros elementos ambientales, dan lugar a un nuevo contaminante, el humo de tercera mano, que penetra en el cuerpo por distintas vías. Puede inhalarse cuando las partículas de polvo se desplazan por el ambiente y, como indica José Ignacio de Granda, neumólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid y experto en tabaquismo, “también entra en contacto con la piel e incluso puede ser ingerido, algo muy típico en los niños pequeños que están en el suelo y luego se llevan la mano a la boca”.

Al contrario de lo que ocurre con el que inhala el fumador, conocido como humo de primera mano, o el que sufren los fumadores pasivos (de segunda mano), esta nueva modalidad es invisible, pero las secuelas que tiene son tan concretas como las que ocasionan los otros dos: las más leves, problemas respiratorios; la más grave, el aumento de la probabilidad de sufrir cáncer. Muchos de los 4.500 contaminantes identificados en el humo del tabaco tienen relación con la enfermedad. La nicotina es uno de ellos. Granda explica cómo pasa a ser un arma letal en el organismo: “Reacciona con oxidantes del ambiente como el ozono o el ácido nitroso y se convierte en un producto con un potente efecto cancerígeno: las nitrosaminas derivadas de la nicotina.

Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en colaboración con la Universidad de York (Reino Unido), confirmaron por primera vez en 2014 la relación entre estar expuesto al humo de tercera mano y el riesgo potencial de desarrollar cáncer que tienen los no fumadores, particularmente los niños de hasta cinco años. Otros estudios en animales de experimentación confirman que, igual que ocurre con los otros tipos de humo, el daño que ocasiona el de tercera mano no tiene un órgano diana sino que afecta a todo el organismo. José Ignacio Granda confirma que “se han comprobado, entre otros, daños pulmonares y renales, alteraciones en la estructura del ADN, así como un efecto metabólico, que se relaciona con el desarrollo de problemas como la diabetes”.

“Se han comprobado, entre otros, daños pulmonares y renales, alteraciones en la estructura del ADN, así como un efecto metabólico“

JOSÉ IGNACIO DE GRANDA, NEUMÓLOGO DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE DE MADRID Y EXPERTO EN TABAQUISMO

Los especialistas consideran que la evidencia científica disponible ya tiene solidez como para que sea tenida en cuenta en la regulación del consumo de tabaco en taxis, vehículos privados, hoteles y otros espacios que usan fumadores y no fumadores alternativamente. Sostienen que el objetivo debe ser salvaguardar la salud, sobre todo, de las personas que no consumen tabaco y de las más vulnerables, como los niños o las embarazadas, dado que el humo de tercera mano permanece en el espacio donde se ha fumado durante mucho tiempo. “Según la OMS, para que desaparezca deben transcurrir meses, en otros estudios se habla de al menos tres semanas”, apunta Granda.

Si una persona llega, por ejemplo, a una vivienda de alquiler que ha ocupado antes un fumador o adquiere su vehículo, lo único que puede hacer para eliminar cuanto antes el humo de tercera mano es limpiar, y hacerlo en profundidad. En el polvo de los muebles o entre las fibras de las tapicerías, los muebles o las cortinas se esconden tóxicos que ponen en juego la salud y lo hacen sigilosamente porque, al contrario de lo que ocurre con el humo ambiental, el de tercera mano es invisible: está y actúa pero no se ve.

ENTREVISTA Josep Maria Ramon y Julio Ruades

Entrevista Radiofónica con Josep Cuní cadena SER (video en Youtube).

El Ministerio ha lanzado una campaña publicitaria que avisa a los fumadores que el tabaco, en todas sus formas, ya sea en cigarrillo convencional, electrónico, pipa de agua o vaporejador, “te ata y te mata”. Paralelamente, lunes, en Madrid, asociaciones defensoras de los vaporizadores se manifestó ante el Ministerio de Sanidad asegurando lo contrario.

Entrevista-Ruades-y-Cuni

“Es una campaña de desinformación porque incluyen el vaporizador como una forma más de tabaquismo cuando no tiene tabaco. Realmente somos una de las soluciones al tabaco”, dijo Julio Ruades, consumidor y portavoz de ANESVAP la Asociación Española de Usuarios de Vaporizadores de España.

“Yo era fumador de más de un paquete al día. Descubrí el vaporizador de forma accidental. Yo no tenía ni la intención de dejar de fumar, pero vi que funcionaba, que me sacaba la ansiedad del todo y se acabó el tabaco para mí “, añadió Julio.

Una idea que ha defendido Josep Maria Ramon, jefe de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Bellvitge. “Hay que dejar claro que los líquidos son malos para la salud, sólo los que se compran en el mercado ilegal, que son más baratos pero están contaminados con vitamina E que es una grasa que se adhiere al pulmón y no lo podemos eliminar “, además los que llevan cualquier tipo de aceite ya que el aceite no se puede vapear por su toxicidad, aseguró.

El doctor ha añadido: “Hay estudios que dicen que se generan una serie de productos que pueden ser tóxicos, pero de una forma muy inferior al tabaco normal, hasta el punto de que no se consideran perjudiciales para la salud. El fumador, si no puede dejarlo de otra manera , puede recurrir al cigarrillo electrónico para terminar de despegarse “.

Julio RuadesJulio Ruades, 'El Mono Vapeador'

‘El Mono Vapeador’ (Salamanca, 1983) es una de las caras más visibles del vapeo en España, donde se cree que vapean al menos 500.000 personas. Con 175.000 suscriptores (a 31 de enero de 2018), su canal de Youtube, El Mono Vapeador, es el referente en castellano para miles de usuarios, novatos o veteranos, que quieren saber más sobre esta incipiente tendencia tan propia del siglo XXI. En él ofrece revisiones sobre los nuevos dispositivos que salen a la venta para que los potenciales compradores se hagan una idea certera de la calidad del producto que pretenden adquirir.

josep-maria-ramon

Dr. Josep Maria Ramon Torrell, es Licenciado en Medicina y Cirugía  (1980), especialista en Medicina Interna (1985) y Medicina Preventiva y Salud Pública (1989) .Doctor en Medicina y Cirugía (1991) por la Universidad de Barcelona. Desde el año 2007 es Jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Bellvitge y responsable de la Unidad de Tratamiento del Tabaquismo de dicho Hospital. En 2009 obtiene la acreditación en investigación avanzada, en 2012 es acreditado para Catedrático de Universidad (ANECA)

Desde 1996 es profesor titular de la Universidad de Barcelona. Dirige la especialidad en Tabaquismo del Máster Universitario en Competencias Médicas Avanzadas de la Facultad de Medicna de la Universidad de Barcelona.Investigador acreditado en el Programa de Doctorado en Medicina que imparte la universidad.

 

 

Plataforma para la Reducción del Daño por Tabaquismo

DoctorBueno

Madrid. El pasado miércoles, fue lanzada la Plataforma para la Reducción del Daño por Tabaquismo en un acto de prensa encabezado por el Dr. Fernando Fernández Bueno, cirujano oncológico del hospital Gómez Ulla, y el profesor John Britton, Catedrático de Epidemiología y presidente del grupo asesor de tabaco del Real Colegio de Médicos de Reino Unido.

Ambos presentaron una iniciativa impulsada por médicos, catedráticos, sanitarios y científicos independientes comprometidos con la salud pública y la lucha contra el tabaquismo, destinada a promover en nuestro país las exitosas políticas de reducción de daños aplicadas en el Reino Unido, las cuales incluyen las herramientas de consumo de nicotina sin combustión como una opción efectiva en la ayuda al fumador. La Plataforma nace con vocación de convertirse en la primera sociedad científica española que defiende estas estrategias aplicadas al tabaquismo.

Las tasas de consumo de tabaco en España entre 15 y 65 años son del 34%, las mismas que se observaban hace más de 10 años, antes de que la ley del tabaco entrara en vigor en nuestro país para tratar de reducirlas, y también similares a las que había en el Reino Unido hace 20 años. En la actualidad, Gran Bretaña ha conseguido reducir las tasas a un 15% de población fumadora y se estima que seguirán bajando en los próximos años gracias a estas estrategias.

Con la esperanza de obtener resultados similares en nuestro país, la plataforma ha presentado su decálogo de medidas a impulsar, junto a un listado de firmantes al que podrán adherirse todos aquellos médicos, científicos y profesionales sanitarios que deseen suscribir su contenido.

Es un honor para nosotros haber podido colaborar con Carmen Escrig, asesora científica de ANESVAP y coportavoz, junto con Fernández Bueno de la Plataforma para la Reducción del Daño por Tabaquismo, en su lanzamiento y deseamos que este proyecto, que puede marcar un antes y un después en materia de salud pública en nuestro país, salga adelante con el éxito que merece.

Plataforma para la Reducción de Daños por Tabaquismo:

Web: www.porlareducciondedanoportabaquismo.org/

Video:

Adjuntamos algunos extractos de prensa:

Europa Press – Nace la Plataforma para la Reducción del Daño por Tabaquismo (vídeo)

El País – El cigarrillo electrónico como mal menor

InfoSalus – El cigarrillo electrónico para dejar de fumar: cómo implantar el modelo británico en España

La Razón – La verdad de un fumador mayor de 35: un día menos de vida por cada cuatro fumando

El Mono Vapeador – Presentación de la Plataforma con el Dr. Bueno

Fuente: : Resultado de imagen de anesvap

Publi.deja.de.fumar3

El cigarrillo electrónico ya genera más de 4.500 empleos

El cigarrillo electrónico se consolida en España y ya genera más de 4.500 empleos

2018 se cerró con una facturación de más de 88 millones de euros, consolidando un crecimiento anual estable de en torno al 25% desde 2015

El vapor de los e-cigarrillos

La Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo (UPEV) quiere poner en valor esta semana, con motivo del Día Nacional del Vapeo el próximo 30 de mayo, la evolución positiva de un sector que ha demostrado su compromiso para asegurar un firme cumplimento de la legislación y contribuir a impedir el acceso de menores a estos productos. Asimismo, reivindica al papel que los productos sin humo pueden tener en la lucha contra el tabaquismo y la necesidad de acabar con el alarmismo infundado que busca tratar estos productos de la misma manera que el cigarrillo tradicional.

El sector del cigarrillo electrónico y los vaporizadores personales es hoy un sector mucho más profesionalizado, formado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas que en 2018 han logrado crear más de 4.500 empleos directos e indirectos.

Arturo Ribes, presidente de UPEV, ha puesto en valor la trayectoria de un sector que ha protagonizado “un crecimiento medio en su facturación anual de en torno al 25% desde 2015”, lo que ha permitido cerrar 2018 con más de 88 millones de euros de facturación.

“Podemos estar orgullosos de un crecimiento moderado pero sostenible desde que el cigarrillo electrónico se empezó a comercializar en España”, ha afirmado Ribes.

Los médicos pro-vapeo lamentan

En paralelo, el número de usuarios de vaporizadores personales se ha incrementado hasta los más de 562.000 usuarios estimados al cierre de 2018. Estas cifras, de forma similar a la facturación, han ido creciendo en torno al 25% anual, lo que permite concluir que el consumo de estos productos no responde a una moda ni a un fenómeno pasajero, sino que, al contrario, se debe a una demanda social de miles de personas que buscan alternativas más seguras al tabaco.

Como consecuencia de este crecimiento, tanto en facturación como en usuarios, el sector ha pasado de dar empleo a 2.500 trabajadores en 2016 a cerrar 2018 con cerca de 4.500 empleos. De igual manera, el número de empresas ha pasado de 150 en 2015 a 560 al cierre del último año. En España, el perfil del sector del cigarrillo electrónico es el de pequeñas y medianas empresas, administradas en su mayoría por pequeños empresarios que buscaron un proyecto en el que invertir en los años de recuperación de la crisis y que poco a poco han logrado profesionalizar.

Pese a estas cifras, España todavía se sitúa lejos de otros países que sí han adaptado sus políticas de lucha contra el tabaquismo incorporando el cigarrillo electrónico en sus estrategias de salud pública como son Reino Unido, Francia o incluso Canadá, ya que duplican las posibilidades de éxito a la hora de dejar de fumar, según el estudio de Cancer Research UK

Las expectativas para 2019 apuntan a un crecimiento similar en facturación. La llegada al mercado de nuevos productos que amplían el abanico de opciones adaptadas a las necesidades de consumo de nicotina de los usuarios es un factor importante a considerar en la evolución del sector de cara al actual ejercicio.

Así, de cara a la conmemoración el próximo jueves del Día Nacional del Vapeo, UPEV quiere recordar que 7 de cada 10 vapeadores han abandonado definitivamente el tabaco en favor de los vapeadores personales, que les permiten consumir nicotina de una forma mucho menos dañina que el cigarrillo.

De igual manera, la patronal del cigarrillo electrónico quiere destacar su compromiso social para evitar el acceso de menores de edad a estos productos. La campaña Ningún menor vapeando, activa desde finales de 2018, reafirma dicho compromiso.

UPEV va más allá de la legislación española y, mediante un estricto código de autorregulación, busca restringir el acceso de los menores a las tiendas y establece pautas de autocontrol para evitar campañas de promoción y normalización del cigarrillo electrónico en espacios accesibles a menores, especialmente en redes sociales.

 

Reciclador Ecopilas Vapor-Madrid
Reciclador Ecopilas Vapor-Madrid

Fuente: www.periodistadigital.com

Entrevista con el Dr. Joan Grimalt en el CSIC

Hoy no vamos a escribir mucho, ya que la entrevista la hizo el Mono Vapeador el año pasado al Doctor y ya que esta en vídeo… pues os lo ponemos

“Estuvimos en el Instituto de Investigación Ambiental del CSIC, participando en un estudio dirigido por el Profesor de Química Ambiental Joan Grimalt” dice Julio Ruades, donde se tratará de determinar compuestos orgánicos e inorgánicos que son ingeridos por los vapeadores activos y pasivos. Previamente, el equipo del Doctor Grimalt ya había desarrollado un método para analizar y comparar los compuestos que se absorben al fumar cigarrillos de tabaco y cigarrillos electrónicos.

El trabajo se publicó en la revista Journal of Chromatography.

“En esta ocasión, nos prestamos de muy buen grado a ayudarle a continuar sus investigaciones” dice Julio, vapeando en un entorno controlado con sus cacharritos para medir y nuestros cacharritos para vapear .

Espero que lo disfrutéis